Historia 4. Proyecto de Ecoturismo

Centro Ecológico Bosque Nuboso Monteverde 1989 – 1995

Varios hechos importantes preceden la obtención del terreno para el Colegio Agropecuario de Santa Elena

“…En ese momento Monteverde empezaba a repuntar mucho en lo que era turismo ecológico, y aunque ya existía a Reserva de Monteverde consideramos que se empezaba a abrir una nueva oportunidad para un nuevo atractivo turístico en Monteverde y consideramos que ahí se podía crear un nuevo área para visitación de turistas…”

“… Llegó un momento en el que el auge fue mucho, había mucho interés por lo que era Monteverde. Tanto que realmente los turistas no venían a Costa Rica por Costa Rica, venían a Costa Rica por Monteverde. Ese era el principal atractivo en ese momento. Entonces fue cuando algunas personas de la comunidad vimos en ese momento que se abría la oportunidad para comenzar una nueva reserva…”

“…Decidimos crear una fundación para que manejara el proyecto esa fundación tenía como meta desarrollar a La Reserva y los fondos que se pudieran obtener a través de ingresos de turistas esos fondos utilizarlos en la educación en Monteverde y zonas aledañas…”

“Referencia: Fernando Valverde Sanchez, entrevista 8 de Noviembre 2014”

Un estudio realizado por el MAG reflejó que la altitud promedio era de 1600msnm, con pendientes del 33.3% de 0-15%, un 38.4% de 15-30%, 7.7% de 45-60%, pero el dato más sobresaliente se enfocó en que 256ha correspondían a bosque primario, lo cual representaba un 83.5% del área total y aún el restante eran tacotal con bosque. Sobre la base de este dato se determina la importancia de conservación y la vocación forestal del área.

 A su vez, por las características de la zona, con el auge del turismo ecológico en Costa Rica  y el antecedente de otros  proyectos de conservación tales como Reserva Monteverde y Bosque Eterno de los Niños; se opta por desarrollar un proyecto eco turístico que beneficie directamente a la comunidad y le dé un uso a las tierras.

“…La idea de cambiar el destino de esas 180 hectáreas y que dejaran de ser de agricultura vino de Fernando Valverde que era el profesor de Biología del Colegio Técnico Profesional de Monteverde…”

            “…Fue una labor de coordinar la comunidad los diferentes actores de la comunidad para que estuvieran de acuerdo para que cooperaran, nosotros desde San José hacer el levantamiento de capital con donantes y participantes que, muchos de los participantes que venían de Canadá pusieron dinero para el proyecto, muchos de los participantes que venían de Australia también contribuyeron con el proyecto, los voluntarios ticos no contribuyeron con dinero, el movimiento Nacional de Juventudes, que en ese tiempo estaba dirigido por Guillermo Alvarado, Rigoberto Sojo y Luis Alberto Canal contribuyeron con dinero para el proyecto, con materiales, con vehículos, jalaron mercadería, es decir hubo un gran apoyo del Movimiento Nacional de Juventudes al proyecto…”

“Referencia: Adolfo Rojas, entrevista 19 de Noviembre 2014”

El director del colegio en ese momento, es quien impulsa la idea y motiva a la Junta Administrativa para transformar el plan inicial en una propuesta de manejo de ecoturismo e investigativo en manos del Colegio. Por otra parte, la Asociación Ambiental VIDA juega un papel significativo en el levantamiento de financiamiento y enlace con las instituciones gubernamentales, nacionales e internacionales para generar el recurso económico y humano necesario para empezar el proceso de construcción y adaptación de la finca a lugar propicio para la visitación de turistas.  Este proceso implicó también la negociación y mediación con diferentes actores de la comunidad para conseguir el apoyo y aceptación del proyecto. Se escribió una propuesta formal y se registró la figura legal de Fundación Centro Ecológico Bosque Nuboso Monteverde. Después de reuniones y formalizada la presentación del proyecto a distintas entidades, se consigue el aval y los permisos necesarios para empezar a trabajar.

El reto principal en ese entonces, fue mejorar las condiciones de accesibilidad que, a pesar de la poca distancia con el pueblo de Santa Elena, impedían el tráfico fluido de personas en esa área. Con financiamiento del gobierno de la provincia de Puntarenas se empezó a trabajar en la construcción de un camino hacia la reserva. Voluntarios internacionales de la Organización Global Volunteers y Youth Challenge, y a nivel nacional de Asociación Ambiental Vida, el Movimiento Nacional de Juventudes y de la comunidad de Santa Elena, participaron activamente en el área. Trabajaban y vivían en las inmediaciones en tiendas de campañas.

“…En Marzo de 1991 ya acordamos echar a andar el proyecto, enserio, nos comprometimos a traer 120 voluntarios, que iban a venir de Canadá, Australia y de Costa Rica a iniciar el proyecto de construcción de la Reserva, el 1 de diciembre de 1991 y por 3 meses, organizamos en Canadá en conjunto con una organización sin fines de lucro de Canadá, un programa de recolección de fondos que se llamaba El Proyecto Reserva Santa Elena, ese programa de recolección de fondos duro 6 meses, en escuelas y colegios de Canadá, se lograron juntar $60 000, con esos Sesenta mil dólares que se juntaron, se lograron comprar los materiales para hacer el centro de visitantes, se logró la comida de los voluntarios el transporte pagar la logística…”

“…Localmente se habló con el diputado de Puntarenas y con la Municipalidad de Puntarenas para que hicieran una partida específica para arreglar el camino…”

“…Era tan duro que los voluntarios solo duraban un mes, un grupo de voluntarios no podía estar más de un mes ahí porque era demasiado fuerte y la comida no era buena, entonces cada 30 días cambiábamos el grupo de voluntarios…”

“Referencia: Adolfo Rojas, entrevista 19 de Noviembre 2014”

Por las características del trabajo y las condiciones adversas, era necesaria la rotación constante de voluntarios. Sin embargo, gracias a la persistencia y a la colaboración de muchos actores involucrados se comenzó a construir el centro de visitantes y se abrieron los primeros senderos.

“…El tener que levantarse y estar todos los días lloviendo; hoy te levantabas y estaba lloviendo, te acostabas y estaba lloviendo, al día siguiente te levantabas y estaba lloviendo y así pasaba una, dos semanas. En realidad ese era un sacrificio que había que hacer todos los días y usted sabía que en el momento que se levantaba salías de la tienda de campaña  y te ibas a mojar y entonces pasabas todo el día mojado…”

“…Pero uno lo hacía muy contento con un gran orgullo; porque estábamos construyendo algo nuevo, estábamos haciendo una reserva para el colegio, sentíamos que íbamos a dejar algo a los demás estudiantes que ingresaran al colegio y era algo que en realidad iba a quedar la huella…”

“…Los senderos, era uno de los factores que había que hacer rápido porque poder guiar turistas a través de los senderos iba a generar ingresos al colegio e iba a permitir desarrollar otras actividades y poder mejorar las instalaciones del colegio…”

“Referencia: Cristian Campos Alfaro, entrevista 8 de Noviembre de 2014”

El primer sendero de la Reserva lleva el nombre de Youth Challenge en agradecimiento al  esfuerzo de todos los voluntarios pertenecientes a esa organización que formaron parte del proceso en las primeras etapas de la Reserva. El 01 de marzo de 1992 oficialmente se abre la Reserva Bosque Nuboso Santa Elena al turismo.

“…Me acuerdo la inauguración que se hizo ahí, cuando se puso la primer piedra como dice uno, era un barro, un pantanal aquella cosa, la entrada de esa Reserva solo en botas de hule podíamos entrar la primera entradita donde está la entradita ahora…”

“Referencia: Annibal Álvarez Morúm, entrevista 20 de Noviembre de 2014”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Idioma
Scroll al inicio