Historia 3. Obtención de las Tierras

Para el Colegio Agropecuario de Santa Elena

Varios hechos importantes preceden la obtención del terreno para el Colegio Agropecuario de Santa Elena

“En el año 81-82 teníamos como director al señor Estefano Arias, un magnífico director, que este señor se preocupaba mucho porque iba a pasar con la población estudiantil una vez terminado su periodo y por lo que decía anteriormente, empezamos a gestionar con una junta administrativa muy pujante en ese entonces y le propusieron al ministerio que esa área la pasaran al colegio para administrarla para dotarnos de terreno a nosotros los estudiantes para que desarrolláramos nuestro proyecto…”

Referencia: Orlando Trejos,  Entrevista 13 de Noviembre de 2014.

“…Cuando yo soy director del Colegio Agropecuario de Santa Elena, descubrimos que hay una propiedad que pertenece al Banco, que luego cede al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y que está en abandono; entonces con la primera promoción del Colegio Agropecuario decidimos tratar de buscar las facilidades para que esa área de terreno se le otorgara a los estudiantes recién graduados pero con fines meramente agrícolas…”

“Referencia: Fernando Valverde Sanchez, entrevista 8 de Noviembre 2014”

En  marzo de 1983 se propuso la creación de un convenio de cooperación entre la Junta Administrativa Colegio Agropecuario de Santa Elena (CASE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la directiva del CASE propuso al MAG utilizar esta tierra para producción agrícola, dotando de 10 hectáreas de terreno a cada egresado, por un periodo de 10 años. Con esta iniciativa se intentaba atender la necesidad de generar trabajos en la zona para los jóvenes que iban a egresar del Colegio con una formación meramente agrícola.

  “…En 1986 cuando llegue aquí a Monteverde nos dimos cuenta que en ese entonces existía un departamento del Ministerio de Agricultura (MAG) que era Departamento Forestal y por ahí nos informaron que le habían adjudicado una porción de tierra al MAG y en ese mismo año mandaron unos inspectores de San josé y esparza a verificar la existencia de esta finca…”.

“…Las condiciones que se encontraron eran había bosque primario y bosque secundario en realidad una finca en su momento, había una asociación de estudiantes que se las habían adjudicado a ellos bajo un convenio para administrarla…”

“Referencia: Annibal Álvarez Morúm, entrevista 20 de Noviembre 2014”

En 1986 funcionarios del MAG hacen inspecciones y mediciones del terreno. Entre estos funcionarios se contó con la presencia del Director General de Operaciones Ingeniero Bernal Jimenez y el Director Regional del Pacífico Central Ingeniero Luis Solórzano, junto con el encargado local Annibal Álvarez y el director del Colegio Fernando Valverde.

“Como nosotros éramos los primeros egresados, surgió la idea de darnos esa finca a nosotros los egresados, como parcelitas para que fuéramos a trabajar ahí, pero eso no sucedió, (…) Como un par de personas lo intentaron, se fueron a meter a la finca y localizaron una zona ahí más o menos trabajable, iniciaron  el trabajo, pero, veníamos saliendo del colegio sin un cinco y muy difícil esas tierras ahí para trabajar. Bueno, al final no funcionó, yo ni siquiera lo intenté porque yo sabía que era algo imposible, entonces fue algo que no funcionó.”

“Referencia: Victorino Molina Rojas, entrevista 20 de Noviembre 2014”

La primera generación de egresados recibió los lotes y empezó a trabajar en el terreno. Sin  embargo debido al acceso, clima, topografía entre otros factores, tal propósito no dio resultado y se concluyó que el terreno no era idóneo para la agricultura. Por tanto dicho proyecto agropecuario fue abandonado como tal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Idioma
Scroll al inicio